RODRÍGUEZ, P.; VALDIVIESO SÁNCHEZ, CARMEN
Descuento:
-5%Antes:
Despues:
15,20 €PARTE 1. PLANIFICACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL CENTRADA EN LA PERSONA
Capítulo 1. Evolución y prospectiva de los servicios de ayuda a domicilio
Capítulo 2. El contexto de los servicios de ayuda a domicilio
Capítulo 3. El contexto de los servicios de ayuda a domicilio
Capítulo 4. La planificación en los servicios de ayuda a domicilio
Capítulo 5. La valoración integral gerontológica
Capítulo 6. Los servicios de ayuda a domicilio como apoyo a cuidadores no profesionales y familiares
Capítulo 7. La organización de la formación de los auxiliares de ayuda a domicilio
PARTE 2. FORMACIÓN DE AUXILIARES A DOMICILIO
Capítulo 8. El rol y el perfil profesional de los/as auxiliares o trabajadores/as de ayuda a domicilio
Capítulo 9. Técnicas de modificación de conductas, relación de ayuda y escucha activa
Capítulo 10. Manifestaciones físicas, psíquicas y sociales del envejecimiento
Capítulo 11. La promoción de estilos de vida saludables
Capítulo 12. Enfermedades más frecuentes en las personas mayores
12.1 Características de las enfermedades en las personas mayores
12.2. Enfermedades osteoarticulares
12.3. Hipertensión arterial
12.4 Diabetes mellitus
12.5. Los sentidos de la vista y del oído
12.6. Temblor y Parkinson
12.7. Accidentes cerebrovasculares
12.8. Depresión
Capítulo 13. Grandes síndromes geriátricos
Introducción
13.1. La inmovilidad
13.2 El síndrome confusional
13.3 La demencia
13.4 Inestabilidad y caídas
13.5 Incontinencia urinaria
13.6 Estreñimiento. Impactación fecal
Capítulo 14. La persona mayor en estado terminal
Capítulo 15. El apoyo en la Actividades Básicas de la Vida Diaria
Capítulo 16. Sujeciones físicas
Capítulo 17. Actuación en situaciones de urgencia
Capítulo 18. Seguridad en la vivienda e independencia de la persona
Capítulo 19. Apoyo a la gestión y funcionamiento de la unidad convivencial
Capítulo 20. La prevención de los riesgos laborales del auxiliar del sad
Puntos clave
Llega la tercera edición del manual de la SEGG que ha sido la referencia de entidades y profesionales de los servicios de ayuda a domicilio durante15 años.
Una obra que desde su primera edición ha ayudado a mejorar los SAD, tanto en lo que atañe a sus aspectos organizativos y de planificación, como a la formación de auxiliares.
Esta renovada edición recoge todos los cambios que obligan a adaptar, innovar, diversificar y mejorar la calidad de los SAD, y propone las claves más eficaces para avanzar en una línea de innovación y excelencia.
Una de las novedades es que presenta la descripción del modelo de atención integral centrada en la persona, que debe servir como fundamento de las intervenciones que se realicen desde los SAD.
Imprescindible para las entidades relacionadas con la provisión de los SAD y la formación de trabajadores de los servicios sociales.
El manual se ha redactado con un lenguaje claro y sencillo y con resúmenes al final de cada unidad didáctica para favorecer el recuerdo de las ideas más importantes.
Descripción
Muchas cosas han cambiado desde la primera edición de Servicios de ayuda a domicilio:
la nueva Ley de Promoción de Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia, la regulación de la formación profesional y el certificado de profesionalidad, de atención sociosanitaria de personas en su domicilio, las propuestas del ámbito internacional y, de manera especial, el modelo housing y la atención centrada en la persona. Estos cambios obligan a adaptar, innovar, diversificar y mejorar la calidad de los Servicios de Ayuda a Domicilio (SAD). Tal es la propuesta que se realiza en esta
renovada obra, que propone las claves más eficaces para avanzar en una línea de innovación y excelencia. Con este fin, el manual se divide en dos partes:
En la parte I se enmarcan los SAD a través de su evolución histórica, se presenta una revisión crítica de su funcionamiento actual y se ofrece una visión prospectiva, con un conjunto de claves para la innovación y mejora de los SAD. Como una de las novedades de esta edición, se presenta la descripción del modelo de atención integral centrada en la persona, que debe servir como fundamento de las intervenciones que se realicen desde
los SAD. Con estas bases, se formulan y describen técnicas e instrumentos precisos para realizar una adecuada planificación, junto con un repertorio de definiciones básicas.
La parte II de la obra presenta un detallado manual para la formación de auxiliares de los SAD. Los materiales aportan el conocimiento fundamental para su capacitación: perfil profesional, relación de ayuda, promoción de la salud, enfermedades y trastornos más frecuentes, seguridad en la vivienda, prevención de riesgos laborales, etc. El manual se ha redactado con un lenguaje claro y sencillo y con resúmenes al final de cada unidad didáctica para favorecer el recuerdo de las ideas más importantes.
Esta nueva edición ofrece un material totalmente actualizado que contribuirá sin duda, igual que lo hicieron las ediciones anteriores, a mejorar los SAD, tanto en lo que atañe a sus aspectos organizativos y de planificación, como a la formación de auxiliares. También será de gran utilidad a las entidades relacionadas con la provisión de los SAD y la formación de trabajadores de los servicios sociales.
Autores
Pilar Rodríguez Rodríguez Licenciada en Filosofía y Ciencias de la Educación, diplomada en Gerontología Social y experta en investigación social y planificación. A lo largo de su dilatada trayectoria profesional ha sido Directora de programas del Plan Gerontológico Nacional, Jefa de Estudios del IMSERSO, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG), Directora General de Atención a Personas Mayores y Discapacidad del Gobierno del Principado de Asturias, Consejera de Bienestar Social de esa misma Comunidad Autónoma y Directora General del IMSERSO. En la actualidad es Presidenta de la Fundación Pilares para la autonomía personal (www.fundacionpilares.org) y Directora de la colección de libros Gerontología Social de la SEGG.
Lourdes Bermejo García Doctora en Ciencias de la Educación, diplomada en Gerontología Social y evaluadora habilitada de competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral. En los últimos 20 años ha dirigido varios centros de personas con dependencia y/o discapacidad y tiene larga experiencia de trabajo con grupos de personas mayores. También ha desarrollado procesos de mejora (buenas prácticas) en servicios y centros de atención y ha colaborado con administraciones públicas y otras instituciones. Es coordinadora del Grupo de Trabajo Educación Gerontológica de la SEGG.
http://www.lourdesbermejo.com
José Manuel Marín Carmona Médico especialista en Geriatría, diplomado en Gerontología Social y experto en Formación Ocupacional en Geriatría por la Junta de Andalucía. En su currículum destacan su trabajo en diversos servicios de atención a personas mayores del Ayuntamiento de Málaga y sus responsabilidades en las Sociedades Española y Andaluza de Geriatría y Gerontología, entre ellas, haber coordinado el grupo de Demencias de la SEGG. En la actualidad coordina el programa Memoria y Demencias del Ayuntamiento de Málaga y dirige el Centro Municipal de Envejecimiento Saludable. Es presidente de la Sociedad Andaluza de Geriatría y Gerontología.
Carmen Valdivieso Sánchez Doctora en Medicina, ha realizado un máster en Atención Sociosanitaria y es diplomada en Gerontología Social. A lo largo de su carrera profesional ha sido médica en centros y residencias de mayores, Coordinadora del Primer Plan de Atención a Personas Mayores en Castilla-La Mancha, Coordinadora regional de inspección en esa Comunidad Autónoma y ha colaborado estrechamente con la SEGG. Actualmente es Jefa de la Sección de Inspección de Centros Sociales en la provincia de Toledo.