Descuento:
-5%Antes:
Despues:
47,41 €El presente libro es, para empezar, el resultado de la evolución natural de un equipo docente, cuya labor educativa, tanto pregrado como post-grado, ha estado ligada durante muchos años al trabajo en Salud Mental realizado en Leganés. La tradición psiquiátrica de la localidad se remonta a mediados del s. XIX, cuando bajo los auspicios de la entonces Reina Isabel II se puso en marcha lo que entonces vino a llamarse Manicomio Modelo. Mucho tiempo ha transcurrido desde entonces, y los sucesivos equipos y personas que han desempeñado su labor, tanto asistencial como docente, han cambiado y evolucionado con el devenir del tiempo, siempre adaptándose a lo que trajese la modernidad, y en no pocas ocasiones formando parte de las puntas de lanza que traían la actualización de la práctica psiquiátrica. Cuando la formación de especialistas en Psiquiatría llevaba ya largo tiempo en marcha en la localidad, la llegada, hace más de una década, de un acuerdo institucional entre el Hospital Universitario Severo Ochoa y la Universidad Alfonso X el Sabio aportó una nueva dimensión, entrando la docencia universitaria a formar parte de las tareas diarias de los clínicos del hospital. En el caso de la Psiquiatría, era justo contar para dicha docencia con la colaboración de otra institución, el Instituto Psiquiátrico-SSM José Germain, heredero directo de la más antigua tradición psiquiátrica de la localidad, pero también partícipe destacado de su modernización.
De este modo, la docencia universitaria de la Psiquiatría en Leganés ha contado con el esfuerzo generoso de numerosos profesionales clínicos, en su mayoría de la Psiquiatría, pero también en algún caso del campo de la Psicología, vinculados a las instituciones psiquiátricas de la localidad, y a la Universidad Alfonso X el Sabio. Aunque las vicisitudes profesionales de algunos de los participantes en dicha labor docente los hayan llevado en ocasiones más o menos lejos, hemos querido, y podido, conservar para el proyecto de este manual a quienes lo empezaron, aunque algunos ya no estén vinculados al trabajo clínico y docente en el lugar en el que dicho proyecto comenzó. Es, por tanto, este texto, una labor conjunta de numerosos clínicos, siendo esta una de las características que lo han definido, la búsqueda de una cercanía de los autores del texto con el objeto clínico: el paciente psiquiátrico. Otra de las características que se han buscado en él ha sido la facilidad de manejo. Adaptado al programa docente de la asignatura de Psiquiatría para el Grado de Medicina, se ha pretendido que sirva como instrumento que facilite la tarea docente, y si bien se ha procurado que fuese más lejos que unos meros apuntes, también se ha evitado incluir una cantidad de información excesivamente voluminosa que, si bien habría sido adecuada para desarrollar un tratado, podía alejar este texto de su primer objetivo: ser un libro básico, accesible y sencillo para orientar a quienes se acercan por primera vez al conocimiento de la Psiquiatría. De ahí su formato de manual, no de tratado.
Siendo el texto el producto del esfuerzo de muchas personas, y dado que los nombres de los diversos autores de los capítulos figuran ya en el índice, no queremos cerrar este prólogo sin agradecer a Lúa Ediciones las facilidades aportadas para que el presente libro llegase a manos de sus potenciales lectores en la forma que consideramos les podía ser más práctica, y con el planteamiento, ya de partida, de considerarlo como un texto actualizable (la Medicina así lo requiere) en cada reedición que se haya de realizar. Igualmente corresponde mencionar en el capítulo de agradecimientos a la totalidad de los autores, muchos todavía vinculados al proyecto docente que lo originó, y otros desempeñando su labor clínica y docente en otras instituciones, debido a las lógicas vicisitudes profesionales de cada cual. Desde el primer momento se planteó el libro como un proyecto desinteresado por parte de quienes lo iban a escribir. Por una parte, dirigido a la actualización de la asignatura, y a la facilitación de la tarea tanto de los educadores como de los educandos. Y por otra, sin ánimo de lucro. La totalidad de los autores tomó la decisión, desde el primer instante, de ceder los beneficios de autoría que pudiese generar la venta del libro, durante su andadura, a una ONG de carácter médico. Entendemos que este aspecto solidario supone, también, un mensaje inequívoco para los educandos, que en casi todos los casos se acercarán a la profesión médica desde la vocación.
Manuel Delgado Criado (Coordinador de edición)
Autores
C. Aguilar Romero / L. Amaya Lega / M. Bravo Arráez / C. Cabrera Ortega / M. Carmona Osorio / A. Cordero Villafáfila / M.L. Costa Ferreira da Silva / C. González Juárez / V. Mainar de Paz / I. Meléndez Librero / J. Morales Zamorano / C. Mouriño Sánchez / S. Pacheco Cantero / E. Pérez Pérez / O. Rodríguez González / A. Suárez Velázquez / R. Tierno Patiño / M. del Valle Martín / O. Villasante Armas