LA CIENCIA DE LA REHABILITACIÓN. CÓMO VENCER EL DOLOR Y RECUPERARSE DE UNA LESIÓN

LA CIENCIA DE LA REHABILITACIÓN. CÓMO VENCER EL DOLOR Y RECUPERARSE DE UNA LESIÓN

Editorial:
ORBISHEALTH
Año de edición:
Materia
Rehabilitación
ISBN:
978-84-09-71469-8
Páginas:
489
N. de edición:
1
Idioma:
Español
Disponibilidad:
Disponible en 2 semanas

Descuento:

-5%

Antes:

84,05 €

Despues:

79,85 €

Parte I: Dolor
Capítulo 1: ¿Qué es el dolor?
• El modelo cartesiano del dolor
• Ciencia moderna del dolor
• El dolor proviene del cerebro
Capítulo 2: Cómo trabaja el dolor
• Sintiendo a través del bucle del dolor
• Sensibilidad sensorial
• Cómo actúa la neuroplasticidad para reprogramar el dolor
• Vías ascendentes (aferentes) del dolor
• Cómo el cerebro crea un dolor único
• Vías descendentes (eferentes) del dolor
Capítulo 3: Los diferentes tipos de dolor
• Dolor agudo vs. dolor crónico: ¿Cuál es la diferencia?
• Dolor mecánico (o nociceptivo)
• Dolor neuropático (o nervioso)
• Dolor crónico (o persistente)
• Camino hacia el dolor crónico y la recuperación (modelo de miedo-evitación)
Capítulo 4: Los factores que influyen en el dolor
• Umbrales del dolor: Percepción vs. Tolerancia
• Inactividad física
• Movimiento y biomecánica
• Salud mental
• Pensamientos y creencias
• Genética, entorno e historia (trauma)
• Cultura y significado
• Interacción social y humor
• Anatomía
• Postura
• Contacto
• Romper el bucle
Capítulo 5: Cómo superar el dolor
• Estrategias activas vs. estrategias pasivas: ¿Cuál es la diferencia?
• Movilizaciones de tejidos blandos
• Ejercicio aeróbico
• Ejercicios de flexibilidad (estiramientos)
• Ejercicios de movilidad
• Ejercicios de resistencia

Parte II: Lesiones
Capítulo 6: ¿Qué es una lesión?
• La lección que brinda una lesión
• Diferenciar el dolor de la lesión
Capítulo 7: Tipos de lesiones
• Distensión muscular
• Tendones: Tendinopatía y rotura
• Esguinces de ligamentos y roturas
• Lesiones traumáticas y degenerativas del cartílago
• Nervios: Tensión y compresión
Capítulo 8: Cuánto tiempo tardan las lesiones en curarse
• Factores que influyen en el tiempo de curación
• Las fases de la curación
• Plazos típicos de curación
Capítulo 9: Factores que influyen en las lesiones
• Variables de entrenamiento
• Variables físicas
• Variables mentales: Estrés, miedo, ansiedad y creencias
• Variables externas
Capítulo 10: Cómo curarse de una lesión
• Avanzando a través de las fases
• Fase 1: Tratamiento del dolor (fase inflamatoria)
• Fase 2: Rango de movimiento y control sensoriomotor (fase de maduración)
• Fase 3: Entrenamiento de resistencia (fase de remodelación)
• Mismo marco, diferentes estrategias de ejercicio
Capítulo 11: Descripción general de los protocolos
• Seleccionando un protocolo
• Descripción general del protocolo de rehabilitación
• Por dónde empezar y cómo implementar las fases
• ¿Qué ocurre si tengo dolor en varias zonas?
• Entrenando ambos lados de tu cuerpo
• Deja que tu cuerpo te guíe
Capítulo 12: Pautas de entrenamiento y programación
• Pautas de entrenamiento y ejercicio
• Pautas de programación
Capítulo 13: Herramientas y equipamiento para los ejercicios de rehabilitación
• Herramientas esenciales
• Herramientas específicas
Capítulo 14: Intervenciones de medicina complementaria y alternativa
• Prueba primero estos tratamientos
• Piensa en estos tratamientos a continuación
• Considerar estos tratamientos en último lugar
• Pruébalo… dentro de lo razonable
• Reflexiones finales: Complementos sencillos para dolores complicados

Parte III: Rehabilitación
Capítulo 15: Protocolos de cabeza y cuello
• Dolor de cuello
• Dolor nervioso (radiculopatía)
• Dolor de cabeza
• Dolor de mandíbula
Capítulo 16: Protocolos de hombro
• Dolor de hombro
• Inestabilidad de hombro
• Hombro congelado (capsulitis adhesiva)
• Tendinopatía del bíceps
Capítulo 17: Protocolos de codo
• Codo de tenista (epicondilalgia lateral)
• Codo de golfista
• Tendinopatía del tríceps
Capítulo 18: Protocolos de muñeca y mano
• Dolor de muñeca
• Síndrome del túnel carpiano
Capítulo 19: Protocolos de espalda y columna vertebral
• Dolor lumbar
• Dolor de nervio
• Dolor en la parte media de la espalda y en la caja torácica
Capítulo 20: Protocolos de cadera
• Dolor de cadera
• Dolor de nervio
• Dolor en los flexores de la cadera
• Dolor de isquiotibiales
• Distensión inguinal
Capítulo 21: Protocolos de rodilla
• Dolor de rodilla
• Inestabilidad de rodilla
• Tendinopatía rotuliana
• Artrosis
Capítulo 22: Protocolos de tobillo y pie
• Dolor de pantorrilla y Aquiles
• Fasciopatía plantar (fascitis)
• Esguince de tobillo
• Periostitis tibial (síndrome de estrés en la parte medial de la tibia)
• Juanete

Posiblemente, te encuentres ante uno de los libros más completos y detallados sobre rehabilitación y prescripción de ejercicio físico ante diversas lesiones. El libro "La Ciencia de la Rehabilitación" de Tom Walters y Glen Cordoza es una obra excepcionalmente bien elaborada sobre la rehabilitación física. Este texto se destaca como uno de los mejores en su campo, pues combina un enfoque científicamente riguroso con un estilo divulgativo accesible, lo que lo convierte en una excelente herramienta tanto para profesionales como para cualquier lector interesado en comprender cómo superar el dolor y recuperarse de lesiones.

Una de sus principales virtudes es la manera en que explica conceptos complejos de la ciencia del dolor, la biología de las lesiones y los mecanismos de rehabilitación, todo en un lenguaje claro y comprensible. No es necesario tener un conocimiento previo profundo sobre fisioterapia o anatomía para poder comprender las estrategias y programas propuestos. El contenido se presenta de forma estructurada y progresiva, con secciones que cubren desde los principios básicos del dolor hasta protocolos detallados para abordar diversas lesiones comunes.

Este libro es visualmente atractivo, presentando una increíble maquetación, con diagramas, figuras y tablas que facilitan la comprensión de los temas tratados. La claridad en el diseño y la organización de la información asegura que el lector se sienta acompañado en cada etapa del aprendizaje. Además, el uso de ejemplos prácticos y protocolos paso a paso proporciona a los lectores las herramientas necesarias para manejar su dolor o rehabilitar sus lesiones de forma autónoma, siguiendo un enfoque personalizado.

Los protocolos de ejercicio, divididos en tres fases, son fáciles de seguir y están diseñados para adaptarse a diferentes tipos de dolor y lesiones, desde esguinces y distensiones musculares hasta problemas más complejos como la ciática o las lesiones de menisco. Cada capítulo está orientado a empoderar al lector para que, mediante educación y ejercicio, pueda tomar decisiones informadas sobre su salud, con la confianza de que está siguiendo métodos basados en la evidencia científica.