ARNAIZ SÁNCHEZ, P.; BOLARÍN, M.J.
Descuento:
-5%Antes:
Despues:
16,63 €Introducción .. .......... 7
PARTE I. LA PSICOMOTRICIDAD EN BUSCA DE SU IDENTIDAD
1. Ayer, hoy y mañana de la psicomotricidad 13
1.1. Nacimiento en Francia de la psicomotricidad . 13
1.1.1. Nacimiento de la psicomotricidad: la influencia neurológica ....... 14
1.1.2. Concepto de psicomotricidad: la fundamentación psiquiátrica.... 14
1.1.3. La psicomotricidad en busca de su identidad ......... 16
1.2. La psicomotricidad en nuestros días 17
1.2.1. Corriente instrumental ........ 21
1.2.2. Corriente vivencial-relacional ............. 22
1.2.3. Corriente integradora .......... 22
1.3. El futuro de la psicomotricidad ....... 23
1.3.1. La psicomotricidad y el ámbito sanitario . 23
1.3.2. La psicomotricidad y el ámbito social . 31
1.3.3. La psicomotricidad y el ámbito laboral .... 33
2. El desarrollo psicomotor y sus trastornos ... 35
2.1. Crecimiento, maduración, desarrollo y aprendizaje ........... 35
2.1.1. Crecimiento .. 35
2.1.2. Maduración .. 36
2.1.3. Desarrollo . 37
2.1.4. Aprendizaje ... 38
2.2. El desarrollo psicomotor ... 39
2.2.1. Desde el nacimiento hasta los 7 años .. 39
2.2.2. Madurez infantil: de los 7 a los 10 años ... 43
2.3. Trastornos del desarrollo psicomotor 44
2.3.1. Concepto y causas . 45
2.3.2. Tipos de trastornos ............. 46
3. La psicomotricidad: aspectos básicos ......... 55
3.1. El movimiento en la vida del individuo .......... 55
3.1.1. Estadios en el desarrollo psicomotor ... 57
3.2. Concepto de psicomotricidad ........... 61
3.3. Objetivos de la psicomotricidad ...... 65
3.3.1. Educar la capacidad sensitiva 65
3.3.2. Educar la capacidad perceptiva ........... 66
3.3.3. Educar la capacidad representativa y simbólica ...... 66
3.4. Contenidos básicos de la psicomotricidad: el esquema corporal
y sus elementos ..... 68
3.4.1. El esquema corporal ............ 68
PARTE II. COMUNICAR, CREAR Y PENSAR
4. La práctica psicomotriz educativa ............ 91
4.1. Fundamentos de la práctica psicomotriz educativa ............ 91
4.1.1. La expresividad motriz del niño ......... 91
4.1.2. Objetivos .. 104
4.1.3. Sistema de actitudes del psicomotricista .. 107
4.1.4. Tecnicidad del psicomotricista ........... 109
4.2. Las sesiones de práctica psicomotriz educativa 112
4.2.1. Dispositivos .. 112
4.2.2. Metodología de las sesiones . 119
4.2.3. Materiales . 123
5. La evaluación psicomotriz .. 127
5.1. La evaluación psicomotriz desde una perspectiva psicométrica .. 127
5.1.1. Instrumentos generales ........ 128
5.1.2. Instrumentos específicos ..... 132
5.1.3. Instrumentos que valoran aspectos concretos
del desarrollo psicomotor ....... 134
5.2. La evaluación de la práctica psicomotriz educativa ............ 135
5.2.1. Observación de la práctica psicomotriz educativa .. 137
6. La psicomotricidad y la escuela .. 161
6.1. La escuela: un lugar de seguridad y maduración para el niño ..... 161
6.2. La psicomotricidad en el marco educativo legal ... 163
6.3. La sesión de psicomotricidad y los aprendizajes escolares ... 172
6.4. Comunicar, crear y pensar en el aula 178
Bibliografía ...... 189
Este manual, dirigido tanto a profesionales como a estudiantes del ámbito de la educación y la psicología, presenta una visión integrada y actual sobre la psicomotricidad.
La primera parte hace un breve recorrido de la disciplina para mostrar su evolución, orientada a ir más allá de lo estrictamente educativo. Además, se abordan los contenidos básicos, el desarrollo psicomotor y sus trastornos, aspectos todos ellos que sientan las bases de los temas que se plantearán a continuación. La segunda parte expone una perspectiva más práctica centrada en el ámbito escolar. En este sentido, se analiza su importancia en el currículo actual y cómo abordar la práctica psicomotriz en el contexto educativo. Se explica cómo llevar a cabo las sesiones de psicomotricidad y cómo vincular lo que acontece en ellas con el resto de los aprendizajes del aula, de manera que se establezca un continuum entre lo que sucede en ambos lugares, con el objetivo de favorecer un pleno desarrollo afectivo, creativo, motor y cognitivo en el niño.
Autores
• Pilar Arnaiz Sánchez es catedrática en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.
• M.ª José Bolarín Martínez es profesora en la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.