Descuento:
-5%Antes:
Despues:
42,75 €Fibrilación auricular para el cardiólogo y el clínico está destinado específicamente a ellos. El título da la clave del objetivo que se busca con el libro.
En primer lugar, los autores desean transmitir su manera de encarar al paciente con fibrilación auricular (FA). Para hacerlo, recurren a textos cortos y conceptuales para explicar las conductas que adoptan habitualmente, sin demasiada discusión de los motivos para elegirlas. Con ello intentan conseguir un enfoque más práctico que teórico.
En segundo lugar, se muestran ejemplos reales, recolectados en el poco tiempo que llevó la escritura del libro (apenas unos meses). Este es un punto fundamental que da cuenta de la actualidad del contenido, ya que los cambios en las conductas médicas son vertiginosos. Asimismo, se evitan las citas bibliográficas de cada concepto; no obstante, el lector puede confiar en que los autores han revisado toda la bibliografía para ayudarlo. De todos modos, hay lecturas sugeridas en cada capítulo para quien quiera profundizar en el tema.
A pesar de ser un libro exclusivamente de fibrilación auricular, se citan y ejemplifican algunos diagnósticos diferenciales con patologías emparentadas (a veces combinadas), como el aleteo y la taquicardia ventricular.
Explicar en forma sencilla el porqué se produce la fibrilación auricular y los fundamentos de la ablación es uno de los grandes méritos de este manual. Se muestran los tratamientos que se utilizan habitualmente y se evita describir el manejo de fármacos que no están disponibles en el medio.
Los pacientes con fibrilación auricular tienen una arritmia y, además, factores que la favorecen. Si se trata solamente la arritmia y no los factores predisponentes o que la perpetúan, el resultado estará lejos de ser óptimo. Por eso, este libro no está dirigido a especialistas en arritmias, sino que apunta a cardiólogos clínicos y médicos generalistas. Los mensajes pueden parecer básicos, pero son muy trascendentes para obtener buenos resultados: qué tratamiento elegir para el control de la frecuencia o el ritmo, qué tratamiento anticoagulante indicar, o cuándo y cómo realizar una cardioversión eléctrica o una ablación. Todas estas pueden parecer cuestiones básicas, pero no lo son tanto en la práctica clínica.
Todos los autores son miembros de la Clínica de FA del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA, Argentina). Lo que ofrecen es su manera de manejar a los pacientes, fruto del trabajo conjunto de excelentes y reconocidos especialistas en arritmias en colaboración con cardiólogos clínicos, médicos generalistas y otros miembros del personal de salud. El entusiasmo que dedicaron a redactar sus capítulos es realmente admirable.
El diagnóstico de fibrilación auricular no siempre es sencillo. El valor de nuevos dispositivos y métodos diagnósticos médicos y no médicos de uso masivo —como relojes y celulares inteligentes—, junto con la capacidad de detectar arritmias mediante dispositivos implantables y portátiles, representa un desafío creciente en el manejo de esta patología, que amenaza con convertirse en una epidemia cardiovascular, asociada al aumento de la expectativa de vida de la población mundial.
Los autores esperan sinceramente que Fibrilación auricular para el cardiólogo y el clínico sea de utilidad para el lector.
Marcelo Trivi
Fernando Scazzuso