Descuento:
-5%Antes:
Despues:
90,25 €La epilepsia y sus crisis han sido y siguen siendo un tema complejo y dinámico ya que, aunque aparezcan a cualquier edad, ocupan gran parte de la actividad clínica del neurólogo infantil. En los últimos años se han publicado nuevas clasificaciones, definiciones y terminologías, y el avance de la tecnología a través de la videoelectroencefalografía y la neurofisiología, los estudios por imágenes neurorradiológicos, el conocimiento de la genética así como los adelantos en los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos han favorecido el estudio y la terapéutica de los pacientes con epilepsia. Por otro lado, el enfoque clínico es crucial y debe realizarse en cada niño con sospecha de la enfermedad en todos los niveles de atención, para efectuar un diagnóstico certero y un tratamiento eficaz y asegurar un pronóstico adecuado. En Epilepsia en Pediatría. Manejo práctico, su autor, Roberto Caraballo, experto en síndromes epilépticos reconocido mundialmente como referente de la epileptología pediátrica, encara junto a sus colaboradores un abordaje actualizado y práctico de todos estos aspectos.
PUNTOS CLAVE
• Análisis de las nuevas definiciones y terminologías en epilepsia, una propuesta actualizada de las crisis epilépticas y un abordaje a través de una “hoja de ruta” para llevar a cabo un pensamiento diagnóstico, terapéutico y pronóstico correcto, incluido el conocimiento de las comorbilidades.
• Descripción detallada de las epilepsias focales autolimitadas del lactante y el adolescente; de los síndromes epilépticos focales autolimitados y generalizados idiopáticos, de origen genético o probablemente genéticos; de las epilepsias focales estructurales o de causa desconocida y de las epilepsias reflejas o epilepsias precipitadas por un modo específico de activación.
• Abordaje especial de las encefalopatías epilépticas, un grupo de síndromes con implicaciones particulares etiológicas, terapéuticas y evolutivas.
• Estudio de las convulsiones febriles como síndrome prevalente en los niños, de las epilepsias mioclónicas progresivas y del estado de mal epiléptico convulsivo y no convulsivo, situación de emergencia más importante y cuyo manejo clínico adecuado evita el impacto negativo de una convulsión prolongada en el desarrollo cerebral.
• Descripción de patrones electroencefalográficos característicos o patognomónicos, cuya presencia es muy sugerente para el diagnóstico de un síndrome, de una etiología o de ambos.
• Sitio web con numerosos videoelectroencefalogramas ilustrativos de los síndromes que se describen en la obra.
DIRIGIDO A
Dirigida en especial a los profesionales médicos, en particular neuropediatras, neurólogos de adultos y pediatras, esta obra será de gran ayuda y una fuente de consulta frecuente para todos aquellos que quieran abordar el diagnóstico y el tratamiento del complejo mundo de la epilepsia en el niño o que participen en la atención y el seguimiento de estos pacientes.